Rebecca Twigg con el uniforme del equipo USA Cycling levantando la mano derecha en un puño mientras monta en bicicleta en la prueba de ciclismo femenino de los Juegos de 1984.

Triunfos de Pioneras: Logros de Mujeres en los Juegos Olímpicos de 1932 y 1984

Por: Redacción de LA28

 

Para celebrar el Mes de la Historia de la Mujer, LA28 echa la vista atrás a las atletas que marcaron el comienzo de una nueva era de representación e inspiraron a futuras generaciones de deportistas con sus éxitos atléticos sin precedentes.

 

Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos consisten en superar los límites y unir al mundo, y cuando se trata de Ciudades Anfitrionas, Los Ángeles ha dejado verdaderamente su huella. Como Ciudad Anfitriona de los Juegos de 1932, cuando las mujeres pisaron por primera vez el terreno de juego para lanzar jabalinas, a 1984, cuando las atletas ocuparon el centro del escenario con sus logros deportivos, Los Ángeles ha estado a la vanguardia de la ruptura de barreras y de la creación de historia.

 

Aunque los primeros Juegos Olímpicos modernos se celebraron en Atenas (Grecia) en 1896, pasarían otros cuatro años antes de que las mujeres pudieran participar en eventos deportivas en París 1900.

 

Desde los Juegos Olímpicos de Verano de 1900 a 1928, se permitió que las mujeres participaran en un número limitado de deportes, como el Croquet, el Golf, la Vela, el Tiro con Arco, el Tenis y algunos eventos de Atletismo. 

 

Los Juegos Olímpicos de 1932 y 1984 marcaron momentos cruciales en el deporte femenino, con la introducción de varios eventos nuevos que ampliaron las oportunidades atléticas.

Babe Didrikson lanzando una jabalina en el campo del Coliseo de Los Ángeles en los Juegos de 1932.

Los Juegos de 1932

 

 1. Lanzamiento de Jabalina 

Los Juegos de 1932 fueron la primera ocasión en que se permitió a las mujeres competir en el evento de lanzamiento de jabalina. La multideportista estadounidense Mildred “Babe” Didrikson ganó la medalla de oro, estableciendo un récord olímpico con un lanzamiento de 43,69 metros.  

 

Medallistas:  

Oro: Babe Didrikson, Estados Unidos 

Plata: Ellen Braumüller, Alemania 

Bronce: Tilly Fleischer, Alemania

Spectators at the 1932 Games seated at the LA Coliseum watching an event take place on the field.

2. Los 80m Vallas  
En los Juegos de 1932, Didrikson se llevó a casa su segunda medalla de oro en otro evento de estreno: los 80m Vallas. Este evento siguió formando parte de los Juegos Olímpicos hasta que fue reemplazado en Múnich 1972 por los 100m Vallas.

 

Medallistas

Oro: Babe Didrikson, Estados Unidos 

Plata: Evelyne Hall, Estados Unidos 

Bronce: Marjorie Clark, Sudáfrica

Joan Benoit, medallista de oro olímpica de maratón femenino en 1984, corriendo delante de los espectadores con la bandera de Estados Unidos en la mano tras ganar la medalla de oro.

Los Juegos de 1984

 

1. Maratón Femenino  

Los Juegos de 1984 significaron la primera vez que se permitió a las mujeres competir en la prueba de Maratón, casi noventa años después de que el Maratón masculino debutara en los Juegos Olímpicos modernos inaugurales de 1896. La ganadora de 1984, Joan Benoit, es actualmente la primera y única mujer estadounidense que ha ganado el título de campeona olímpica.  
 
Medallistas:  

Oro: Joan Benoit, Estados Unidos  

Plata: Grete Waitz, Noruega  

Bronce: Rosa Mota, Portugal

Nawal El Moutawakel levanta las manos tras cruzar la línea de meta de la final femenina de los 400 metros con vallas.

2. Los 400m Vallas  

Los 400m Vallas representaron múltiples momentos monumentales para las mujeres: fue la primera vez que se permitió a las mujeres competir en el evento, y la histórica victoria de la medallista de oro Nawal El Moutawakel la convirtió en la primera marroquí, árabe y mujer de un país de mayoría musulmana en ganar el oro olímpico. 

 

Medallistas:   

Oro: Nawal El Moutawakel, Marruecos  

Plata: Judi Brown, Estados Unidos  

Bronce: Cristieana Cojocaru, Rumanía

Atletas femeninas corriendo en la final de los 3.000 metros femeninos en los Juegos de 1984.

3. Carrera de 3000 metros

La Carrera de 3000 metros para mujeres debutó en los Juegos de 1984 y formó parte de las Olimpiadas hasta que fue sustituida por la Carrera de 5000 metros en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.

 

Medallistas:

Oro: Maricica Puică, Rumanía 

Plata: Wendy Smith-Sly, Gran Bretaña 

Bronce: Lynn Williams, Canadá

Atletas femeninas del equipo de ciclismo de Team USA vestidas de rojo, blanco y azul sentadas en sus bicicletas antes de la carrera con ciclistas detrás de ellas en la salida de la carrera de ciclismo en ruta en los Juegos de 1984.

4. Ciclismo en Ruta 
Por primera vez en 1984, el Ciclismo femenino se incluyó en los Juegos Olímpicos, con ciclistas compitiendo a lo largo de las principales carreteras de Mission Viejo, situada en el condado de Orange, California. Antes de que la medallista de oro, Connie Carpenter, se pasara al Ciclismo olímpico, compitió en Patinaje de Velocidad Sobre Hielo olímpico en Japón, en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sapporo 1972. La medallista de plata, Rebecca Twigg, estudió en la Universidad de Washington a los 14 años y empezó a competir en el equipo de ciclismo de la universidad a los 17 años.

 

Medallistas:

Oro: Connie Carpenter, Estados Unidos 

Plata: Rebecca Twigg, Estados Unidos 

Bronce: Sandra Schumacher, Alemania Occidental

Gimnasta rítmica con un leotardo blanco sosteniendo una pelota roja mientras está en el suelo durante los Juegos de 1984

5. Gimnasia Rítmica 
La Gimnasia Rítmica hizo su debut olímpico en los Juegos de 1984 y presentó el concurso completo individual, una disciplina que hoy en día sigue siendo exclusivamente femenina. 

 

Medallistas:

Oro: Lori Fung, Canadá 

Plata: Doina Staiculescu, Rumania 

Bronce: Regina Weber, Alemania Occidental

Tracie Ruiz sosteniendo su medalla de oro alrededor del cuello, flanqueada por sus entrenadores, en la Ceremonia de Clausura de los Juegos de 1984.

6. Natación Artística

La Natación Artística, antes conocida como Natación Sincronizada, se celebró por primera vez en los Juegos de 1984 con eventos individuales y en dúo, ambos exclusivamente femeninos. Desde entonces, el evento ha evolucionado hacia un formato de competiciones por equipos. Las medallistas de oro, las estadounidenses Tracie Ruiz y Candace “Candy” Costie, compitieron de niñas y más tarde como compañeras de equipo en la Universidad de Arizona.

 

Medallistas individuales:

Oro: Tracie Ruiz, Estados Unidos

Plata: Carolyn Waldo, Canadá

Bronce: Miwako Motoyoshi, Japón

 

Medallistas de dúo:

Oro: Candy Costie y Tracie Ruiz, Estados Unidos

Plata: Sharon Hambrook y Kelly Kryczka, Canadá

Bronce: Saeko Kimura y Miwako Motoyoshi, Japón

Un Legado de Progreso

Estos momentos históricos en los Juegos de 1932 y 1984 no solo elevaron a las mujeres atletas a nuevas cotas, sino que también establecieron las bases para la continua lucha por la igualdad en el mundo del deporte en la actualidad. Los Juegos Olímpicos de París 2024 marcaron un hito histórico en términos de igualdad de género, ya que las mujeres representaron casi el 49% de todos los atletas, logrando la paridad por primera vez.

 

Los Juegos de 2028 continuarán este progreso introduciendo nuevos eventos femeninos, como el Flag Football (Fútbol Bandera), y el regreso del Sóftbol, que se jugó por última vez en Pekín 2008. Estas incorporaciones reflejan los esfuerzos continuos por ampliar las oportunidades para las atletas y aumentar la representación en todos los deportes. Con cada ciclo olímpico, el programa sigue evolucionando, dando forma a un panorama más inclusivo para las futuras competidoras.